Neurocenter

Clinica-neurologica-y-rehabilitacion-monterrey
Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

¿Qué es la espasticidad?

Tutoriales

¿Qué es la espasticidad?

La espasticidad se refiere a cuando los músculos se encuentran tensos y aumentados de tono. Este aumento del tono puede interferir con el movimiento normal del músculo afectando la acción de caminar, el movimiento de nuestros brazos e incluso el habla.

La espasticidad se presenta cuando ocurre un daño en el sistema motor a nivel del cerebro o la médula espinal.

Síntomas
Objetivos del tratamiento de la espasticidad

Aunque la espasticidad puede interferir con la función normal del músculo y por consiguiente producir discapacidad motora, en la actualidad contamos con múltiples estrategias para controlarla y corregirla de manera efectiva.

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

Mitos del cerebro

Tutoriales

Mitos del cerebro

¿Cómo funciona tu cerebro? Este tema ha fascinado siempre a la humanidad.

Todos hemos escuchado muchos mitos que parecen tener sentido, pero que la ciencia ha desmentido a lo largo de los años.

Estos son los mitos más comunes sobre el cerebro:

  1. ¿Importa el tamaño? No, un cerebro más grande no es necesariamente más inteligente, de ser así, los elefantes habrían superado por mucho a la humanidad en cuestiones racionales.
  2. ¿Qué porcentaje del cerebro utilizamos? Definitivamente no sólo el 10%. De hecho, casi la totalidad de nuestro cerebro está en uso constante tan sólo tratando de mantenernos vivos y funcionando normalmente.
  3. ¿Usamos más un lado que el otro? No, al menos que sufras algún infarto cerebral o padezcas una enfermedad que reduzca la función de tu cerebro, usarás ambos lados por igual.
  4. También existe la creencia de que los hombres y las mujeres tienen diferentes formas de aprender y diferentes capacidades para hacerlo. Esto es completamente falso desde de cualquier punto de vista. Los hombres y mujeres tienen la misma capacidad cerebral y las mismas herramientas cognitivas para aprender nuevas habilidades.
  5. No tenemos 100 mil millones de neuronas, sino 86 mil millones. Es la cifra considerada más precisa sobre el número medio de neuronas en un cerebro humano adulto.
  6. Hasta hace poco tiempo, la evidencia indicaba que las neuronas que se perdían no podían regenerarse. Hoy se conoce que existe “neurogénesis”, o sea, el nacimiento de nuevas células en el sistema nervioso adulto. Esto ocurre principalmente en el hipocampo, el bulbo olfativo y el epitelio olfativo.
  7. El cerebro no descansa ni cuando dormimos. El periodo de sueño es uno de los más necesarios del día, pero esto no implica que el cerebro “se desconecte”, sino que aprovecha esas horas para llevar a cabo funciones que consumen mucha energía y que no podría realizar cuando estamos despiertos, prestándole atención a nuestras actividades cotidianas.

Así como estos datos existen muchos otros que no cuentan con una base científica, sin embargo, la ciencia descubre cada vez más información que nos ayuda a entender mejor nuestro cerebro.

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

Música para tu cerebro

Avances Científicos

Música para tu cerebro

¿Estás pensando en aprender otro idioma o tocar un instrumento? Con ello estarías también haciendo más eficiente tu cerebro.

Científicos del Instituto de Investigación Baycrest’s Rotman concluyeron que los músicos o personas bilingües utilizan menos recursos de su cerebro para completar tareas cognitivas o de memoria.

El estudio fue publicado en el diario Annals of the New York Academy of Sciences. Uno de los autores señaló que, al mostrar menos esfuerzo para realizar este tipo de tareas, los sujetos también podrían estar protegiéndose contra la pérdida de memoria o la demencia.

Uno de los fundadores del laboratorio de investigación BrainMusic and Sound en Canadá, el científico Robert Zatorre describe así los mecanismos neuronales de percepción musical: una vez que los sonidos impactan en el oído, se transmiten al tronco cerebral y de ahí a la corteza auditiva primaria; estos impulsos viajan a redes distribuidas del cerebro importantes para la percepción musical, pero también para el almacenamiento de la música ya escuchada.

La relación de la música con el lenguaje también es objeto de estudio. El procesamiento del lenguaje es una función más ligada al lado izquierdo del cerebro que al lado derecho en personas diestras, aunque las funciones desempeñadas por los dos lados del cerebro en el procesamiento de diferentes aspectos del lenguaje aún no están claros.

La música también es procesada por los hemisferios derecho e izquierdo. Evidencia reciente sugiere un procesamiento compartido entre el lenguaje y la música a nivel conceptual. Pero la música parece ofrecer un nuevo método de comunicación arraigada en emociones en lugar del significado tal como lo entiende el signo lingüístico.

Investigaciones muestran que lo que sentimos cuando escuchamos una pieza musical es muy similar a lo que el resto de la gente en el mismo lugar está experimentando. Por eso las melodías, en muchos de los casos, pueden trabajar en nuestro beneficio a nivel individual, al modular el estado de ánimo e incluso la fisiología humana, de manera más eficaz que las palabras.

Nuestro cerebro es capaz de hacer cosas increíbles y cada vez se descubren más de sus capacidades.

Referencias:

http://research.baycrest.org/calain

https://elpais.com/elpais/2015/08/31/ciencia/1441020979_017115.html

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

Día del Fisioterapeuta

Historias

Día del Fisioterapeuta

Cada 5 de julio desde 1955, se celebra en México el Día del Fisioterapeuta, instaurado por la Asociación Mexicana de Fisioterapia.

En NEUROCENTER queremos celebrar la labor, entrega y profesionalismo de nuestros fisioterapeutas, que constituyen la base de los servicios que ofrecemos y el medio por el cual podemos lograr la recuperación de nuestros pacientes.

Durante este día se busca fomentar el progreso y la superación de esta rama de las ciencias de la salud que estudia los movimientos corporales, la cual utiliza diversas técnicas y métodos, que ayudan a mejorar las funciones físicas de los pacientes.

¿Qué es un Fisioterapeuta?

Un fisioterapeuta es un profesional de la salud experto en la prevención y tratamiento de múltiples padecimientos que son tratados mediante técnicas terapéuticas no farmacológicas.

Los Fisioterapeutas se sirven de su conocimiento de la anatomía humana y de herramientas especiales (barras, pelotas y máquinas para hacer ejercicios) para crear series de repeticiones de movimientos destinados a aliviar el dolor o la restricción de la movilidad causada por enfermedades o lesiones.

El fisioterapeuta es el único profesional sanitario capacitado para realizar los tratamientos de rehabilitación física no farmacológica.

La fisioterapia tiene como objeto facilitar el desarrollo, mantenimiento y recuperación de la máxima funcionalidad y movilidad del individuo o grupo de personas a través de su vida.

Funciones principales

Dentro de su labor, los fisioterapeutas desempeñan diversas funciones con el objetivo de lograr la recuperación de sus pacientes.

Esta profesión requiere no sólo de un buen conocimiento de la ciencia, si no de un conjunto de habilidades y cualidades que le permitan desempeñar su labor de manera exitosa.

Historia de la Fisioterapia en México

1943 Los primeros servicios de medicina física y rehabilitación se dieron con la fundación del hospital infantil de México. El desarrollo de esta carrera partió esencialmente de la necesidad de dar atención médica a niños con secuelas de poliomielitis, constituyéndose en un complemento importante de la terapéutica médica y quirúrgica.

1949 Se funda la primera escuela para la formación de técnicas en terapia física y de terapia ocupacional.

1953 La rehabilitación se inicia formalmente en México con la creación de la dirección general de rehabilitación.

1957 se estableció la formación de posgrado para médicos fisioterapeutas, lo que indica la aceptación de la terapia física como parte importante de la medicina.

1973 Se determina crear un consejo Mexicano de Medicina de Rehabilitación, con el objeto de certificar la calidad de los médicos especialistas en medicina de rehabilitación.

1974 Se inicia la construcción del Instituto Nacional de Medicina de la Rehabilitación y se inaugura el centro de Rehabilitación y Educación especial en Campeche.

1982 Se inaugura el centro Nacional de Rehabilitación para el Trabajo “Metepec” del IMSS, el ISSSTE ya contaba con tres servicios de Medicina Física.

2000 Se integra al Sistema Nacional de Salud de México, el actual Instituto Nacional de Rehabilitación.

2005 El Centro de Rehabilitación obtiene el nombre actual de Instituto Nacional.

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

boton-ir-arriba