Mes: junio 2018
Los rayos UV ayudan a tu cerebro
Avances Científicos
Los rayos UV ayudan a tu cerebro
- Autor: Giovana Femat
Sabemos que exponerse al sol puede ser peligroso, sin embargo, una pequeña dosis al día puede resultar de beneficio para tu cerebro.
Un estudio publicado en Cell Press reveló que, al exponerse a rayos ultravioleta, los ratones del laboratorio presentaron niveles elevados de ácido urocánico en su sangre y cerebro.
Esto incentivó la producción de glutamato biosintético, ayudando a las habilidades de memoria y aprendizaje del animal.
Ya se ha determinado con anterioridad que la exposición a la luz solar afecta el estado de ánimo, el aprendizaje y la cognición, sin embargo, estos hallazgos revelan una nueva ruta biosintética de glutamato, que podría contribuir a algunos de los cambios neuroconductuales.
Otro artículo, escrito por el Dr. AT Slominski y sus colegas, explica la intrincada conexión entre la luz solar y los sistemas inmunológico, endocrino y nervioso central.
El trabajo de investigación, publicado en la revista Endocrinology, establece que la piel tiene la capacidad comunicarse bidireccionalmente con el sistema nervioso central, el sistema endocrino y el sistema inmunitario. Por lo tanto, ayuda a mantener el equilibrio para todos los sistemas del cuerpo.
¿Cómo funciona esta dinámica?
La energía ultravioleta, disponible en la luz del sol o lámparas solares, se convierte en señales químicas, hormonales y neuronales, a través de la piel. Estas señales promueven efectos positivos en el sistema inmune, el sistema endocrino y el cerebro. Además, las endorfinas (sustancias de tipo opioide) aumentan y las proteínas del sistema inmune se movilizan; en consecuencia, la salud mejora.
Estos son algunos efectos saludables de la exposición al sol:
- Aumenta la fuerza cardíaca y vascular
- Mejora dramáticamente el estado de ánimo
- Reduce el riesgo de esclerosis múltiple
- Reduce el riesgo de trastornos del sistema nervioso
- Previene la pérdida de memoria
Así que siempre será bueno gozar de pequeñas dosis de luz solar, con mucha moderación.

Giovana Femat

Historias de éxito en Neurocenter: Marco Antonio García

Importancia de recibir terapia neurológica

¿Qué significa tener parálisis en la mitad del cuerpo?

¿Por qué acudir con un especialista en trastornos del sueño?

La neurosis histérica existe y se puede tratar

¿Por qué se realiza una electromiografía de miembros pélvicos?

¿Qué hace un especialista en ciática?

Un paciente neurológico requiere terapia neuropsicológica

Terapias aplicadas en la rehabilitación neuropsicológica

Importancia de recibir rehabilitación de marcha

Papel del neuropsicólogo en la rehabilitación cognitiva
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.
Sindrome Guillain-Barre
Tutoriales
Sindrome Guillain-Barre
- Autor: Giovana Femat
El síndrome de Guillain-Barré ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo ataca parte del sistema nervioso por error, ocasionando debilidad muscular o parálisis. Con la rehabilitación indicada, la mayoría de las personas logra recuperarse.
La recuperación puede tomar algunas semanas o algunos años. Puede presentarse a cualquier edad, pero es más común en personas entre los 30 y 50 años. Se desconoce la causa exacta de este padecimiento autoinmunitario, pero puede presentarse junto con infecciones virales o bacterias como Influenza, algunas enfermedades gastrointestinales, herpes simple, lupus eritematoso sistémico, enfermedad de Hodgkin o después de una cirugía.
Sus síntomas pueden empeorar de manera muy rápida, incluso en cuestión de horas. Estos son algunos de los principales.
- Debilidad muscular en ambos lados del cuerpo. En la mayoría de los casos, comienza en las piernas y progresa de forma ascendente afectando ambos brazos también.
- Pérdida de reflejos en brazos y piernas
- Entumecimiento u hormigueo
- Dolor muscular similar a un calambre
Si se retrasa el tratamiento puede llegar a afectar los músculos respiratorios produciendo una falta de aire e insuficiencia respiratoria.
Siempre es recomendable acudir a recibir atención médica inmediata ya que, aunque este padecimiento puede poner en riesgo la vida, con el tratamiento oportuno y la rehabilitación correcta puede lograr una recuperación completa.

Giovana Femat

Historias de éxito en Neurocenter: Marco Antonio García

Importancia de recibir terapia neurológica

¿Qué significa tener parálisis en la mitad del cuerpo?

¿Por qué acudir con un especialista en trastornos del sueño?

La neurosis histérica existe y se puede tratar

¿Por qué se realiza una electromiografía de miembros pélvicos?

¿Qué hace un especialista en ciática?

Un paciente neurológico requiere terapia neuropsicológica

Terapias aplicadas en la rehabilitación neuropsicológica

Importancia de recibir rehabilitación de marcha

Papel del neuropsicólogo en la rehabilitación cognitiva
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.
Donación de Sangre
Tutoriales
Donación de Sangre
- Autor: Giovana Femat
En México se donan diariamente casi 5 mil unidades de sangre, sin embargo, sólo el 3% de estas donaciones son altruistas, el resto son solicitudes que se hace a los amigos o familiares de los pacientes.
En el Día Mundial del Donante de Sangre se busca crear conciencia para captar un mayor número de unidades que permitan salvar vidas y no depender de amigos y familiares.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, México registra anualmente un millón 700 mil donaciones altruistas del líquido vital, cifra por debajo de los cinco millones recomendadas.
Donadores altruistas
En México, las personas altruistas que se acercan a donar son revisadas por el personal médico y su sangre es analizada bajo estrictas medidas de control.
Una persona puede donar hasta cuatro veces en un año sin que ello represente un riesgo para su salud y en cada caso:
- Analizarán su sangre.
- Será revisado por el personal especializado.
- Deberá responder un breve cuestionario médico.
¿Quieres ser donador altruista?
- Todo el material que se utiliza es nuevo, desechable, estéril y de un solo uso.
- Se te realizará una valoración clínica y biometría hemática.
- En caso de encontrar algún padecimiento como VIH, hepatitis, entre otros, te contactaremos para informarte sobre tu estado de salud.
- El personal del banco de sangre está plenamente capacitado para darte la mejor atención.
Los requisitos para donar sangre son:
- Ser mayor de 18 años
- Pesar mínimo 50 Kg
- En general tener buena salud
- Presentar una identificación oficial con fotografía
- Personas sin tos, gripe, dolores de cabeza o de estómago
- No padecer, o haber padecido, epilepsia, hepatitis, sífilis, paludismo, cáncer, sida o enfermedades severas del corazón
- No haber ingerido bebidas alcohólicas en las últimas 48 horas
- No haber tenido ningún tipo de cirugía en los últimos seis meses
- No haberse realizado tatuaje, perforación o acupuntura en el último año
- No haber sido vacunado contra hepatitis o rabia en el último año, y en ayuno mínimo de 4 horas.

Giovana Femat

Historias de éxito en Neurocenter: Marco Antonio García

Importancia de recibir terapia neurológica

¿Qué significa tener parálisis en la mitad del cuerpo?

¿Por qué acudir con un especialista en trastornos del sueño?

La neurosis histérica existe y se puede tratar

¿Por qué se realiza una electromiografía de miembros pélvicos?

¿Qué hace un especialista en ciática?

Un paciente neurológico requiere terapia neuropsicológica

Terapias aplicadas en la rehabilitación neuropsicológica

Importancia de recibir rehabilitación de marcha

Papel del neuropsicólogo en la rehabilitación cognitiva
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.
Estimulación Magnética, una opción contra la depresión
Avances Científicos
Estimulación Magnética, una opción contra la depresión
- Autor: Giovana Femat
Existen diversos tratamientos para recuperar redes neuronales afectadas por diversos factores o padecimientos como la depresión, uno de ellos es la Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva, un método no invasivo y sin el uso de medicamentos que acelera la rehabilitación.
El rTMS se usa frecuentemente cuando no funcionan otros tratamientos indicados para este padecimiento pues, aunque es una enfermedad tratable, para algunas personas, los tratamientos estándar con medicamentos no son eficaces.
La depresión se define como una sensación persistente de tristeza que se prolonga por semanas o meses. Este estado de ánimo interfiere con las actividades laborales, escolares o domésticas.
La depresión es el resultado de factores sociales, psicológicos y biológicos y puede llevar a la autolesión.
Si bien aún no se entiende en su totalidad la biología del funcionamiento del rTMS, esta estimulación afecta la forma en que funciona el sistema límbico del cerebro, lo que ha comprobado disminuir los síntomas de la depresión y mejorar el estado de ánimo.
Este tratamiento no requiere cirugía, ni implante de electrodos, ni sedación con anestesia, se considera seguro y bien tolerado, puede provocar efectos secundarios leves como dolor de cabeza, molestia en el cuero cabelludo, hormigueo o espasmos en los músculos faciales.
Si la estimulación magnética transcraneal repetitiva resulta adecuada para ti, es posible que tus síntomas de depresión mejoren o desaparezcan completamente.

Giovana Femat

Historias de éxito en Neurocenter: Marco Antonio García

Importancia de recibir terapia neurológica

¿Qué significa tener parálisis en la mitad del cuerpo?

¿Por qué acudir con un especialista en trastornos del sueño?

La neurosis histérica existe y se puede tratar

¿Por qué se realiza una electromiografía de miembros pélvicos?

¿Qué hace un especialista en ciática?

Un paciente neurológico requiere terapia neuropsicológica

Terapias aplicadas en la rehabilitación neuropsicológica

Importancia de recibir rehabilitación de marcha

Papel del neuropsicólogo en la rehabilitación cognitiva
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.
Estimula tu cerebro sin medicamentos
Tutoriales
Estimula tu cerebro sin medicamentos
- Autor: Giovana Femat
El cerebro está compuesto por neuronas las cuales tienen una cualidad única: son plásticas. Esto quiere decir que son capaces de moldearse a sí mismas para conectarse, comunicarse entre ellas y formar redes neuronales.
Dos neuronas que se encienden al mismo tiempo se conectan a través de un impulso eléctrico y mientras más ocasiones se encienden más se fortalece esta red neuronal, así aprende el cerebro.
Messi no nació metiendo goles, ni Mozart nació escribiendo música, ambos lo lograron a base de repetición, repetición y más repetición, esta es la clave del aprendizaje.
Cuando somos adultos tenemos ya millones de redes neuronales que representan cada una de las acciones que sabemos hacer, las motoras, las cognitivas e incluso nuestros sentimientos. Sí, nuestros sentimientos también encienden una red neuronal específica.
Existen diversos factores y padecimientos que pueden dañar o debilitar estas redes neuronales y para repararlas o fortalecerlas tendrás que volver a activarlas millones de veces, tal como lo hiciste para desarrollarlas en un inicio. Ahora imagina que pudieses activarlas de 3 mil a 5 mil veces por sesión a través de impulsos magnéticos repetitivos en el cerebro.
A esto lo conocemos como Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva, un tratamiento que permite escoger vías neuronales para activarlas, ¿puedes calcular la ayuda que esto representa en la recuperación de una red neuronal dañada?
¿Cómo funciona?
El equipo en NEUROCENTER está certificado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard para la utilización de Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva, (rTMS por sus siglas en inglés).
Este es un proceso no invasivo, es decir, que no entra a nuestro cuerpo. Utiliza un campo magnético que pasa a través del cuero cabelludo y del hueso de forma segura y sin dolor. Esto permite modificar la actividad cerebral y normalizar las áreas que funcionan anormalmente debido a una enfermedad.
El proceso completo de evaluación, tratamiento y el seguimiento inicial tarda aproximadamente de tres a cuatro semanas. El tratamiento es ambulatorio y requiere aproximadamente una hora durante cada día de tratamiento.
Acelera la rehabilitación de personas que han perdido su independencia física o su salud emocional, generando el cambio para retomar el control de su día a día.
¿Quiénes pueden recibir rTMS?
- Quienes hayan sufrido un derrame cerebral (EVC)
- Personas con Parkinson
- Personas con Fibromialgia
- Personas con Depresión
- Personas con Migraña
- Personas que presenten un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
¿Quiénes aplican el tratamiento?
El tratamiento es aplicado por médicos, debidamente inscritos en el colegio de médicos correspondiente y capacitados para aplicar de una manera adecuada el tratamiento de TMS.
Los médicos de NEUROCENTER son Neurólogos y Neuropsicólogos especializados y con amplia experiencia en el ejercicio clínico, cuya base de capacitación es la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.
La Estimulación Magnética Transcraneal ha demostrado ser superior en muchos casos a la medicación. Además de ser bien tolerada y con pocos o nulos efectos secundarios, tanto la familia como el mismo paciente notan mejoría luego de la primera semana de tratamiento.

Giovana Femat

Historias de éxito en Neurocenter: Marco Antonio García

Importancia de recibir terapia neurológica

¿Qué significa tener parálisis en la mitad del cuerpo?

¿Por qué acudir con un especialista en trastornos del sueño?

La neurosis histérica existe y se puede tratar

¿Por qué se realiza una electromiografía de miembros pélvicos?

¿Qué hace un especialista en ciática?

Un paciente neurológico requiere terapia neuropsicológica

Terapias aplicadas en la rehabilitación neuropsicológica

Importancia de recibir rehabilitación de marcha

Papel del neuropsicólogo en la rehabilitación cognitiva
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.
¿Qué es el Parkinsonismo?
Avances Científicos
¿Qué es el Parkinsonismo?
- Autor: Giovana Femat
Por ello, es importante señalar que no todo parkinsonismo es igual a Enfermedad de Parkinson, deben descartarse previamente algunas otras causas, que incluso, pueden ser reversibles, como cuando son secundarias al uso de medicamento.
Si cuentas con uno o más de estos síntomas acude con tu médico neurólogo para que realice el diagnóstico preciso y puedas comenzar tu recuperación.
Parkinson
Aunque es una enfermedad degenerativa que no tiene cura, el Parkinson puede tratarse para mejorar la calidad de vida del paciente y retrasar su avance.
¿Cuáles son las causas?
Se desconoce la causa de la enfermedad de Parkinson, pero pueden intervenir varios factores. Algunos de ellos son:
- Genética.
Aunque algunos investigadores han identificado mutaciones genéticas específicas que pueden causar la enfermedad de Parkinson, estas son poco frecuentes, salvo en raros casos con muchos familiares afectados por la enfermedad de Parkinson.
- Desencadenantes ambientales.
La exposición a ciertas toxinas o factores ambientales puede aumentar el riesgo de tener la enfermedad de Parkinson en el futuro, pero el riesgo es relativamente menor.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
- Edad
Es poco frecuente que los adultos jóvenes tengan la enfermedad de Parkinson. Por lo general, comienza en la segunda mitad de la vida o en edad avanzada, y el riesgo aumenta con la edad. Las personas suelen contraer la enfermedad aproximadamente a partir de los 60 años. - Factor hereditario
Tener un familiar cercano con la enfermedad de Parkinson aumenta las posibilidades de que contraigas la enfermedad. Sin embargo, tus riesgos aún son bajos, a menos que tengas muchos familiares con la enfermedad de Parkinson. - Sexo
Los hombres tienen mayor probabilidad de padecer la enfermedad de Parkinson que las mujeres.
Casi siempre, la enfermedad de Parkinson está acompañada por los siguientes problemas adicionales que se pueden tratar:
- Dificultades para pensar.
- Depresión y cambios emocionales.
- Dificultad para tragar.
- Problemas para dormir y trastorno del sueño.
- Problemas en la vejiga.
- Estreñimiento.
- Cambios en la presión arterial.
- Disfunción del olfato.
- Fatiga.
- Dolor.
- Disfunción sexual.

Giovana Femat

Historias de éxito en Neurocenter: Marco Antonio García

Importancia de recibir terapia neurológica

¿Qué significa tener parálisis en la mitad del cuerpo?

¿Por qué acudir con un especialista en trastornos del sueño?

La neurosis histérica existe y se puede tratar

¿Por qué se realiza una electromiografía de miembros pélvicos?

¿Qué hace un especialista en ciática?

Un paciente neurológico requiere terapia neuropsicológica

Terapias aplicadas en la rehabilitación neuropsicológica

Importancia de recibir rehabilitación de marcha

Papel del neuropsicólogo en la rehabilitación cognitiva
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.
Neuropatía Diabética
Avances Científicos
Neuropatía Diabética
- Autor: Giovana Femat
En México casi el 16% de la población padece Diabetes, padecimiento que representa la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres, en el país.
Una de las complicaciones más frecuentes de esta enfermedad es la neuropatía la cual si no se atiende de manera oportuna puede producir incapacidad. Por esto es importante estar informado sobre los síntomas iniciales.
Una neuropatía diabética se presenta en un 60% a 70% de las personas que padecen esta enfermedad. El riesgo aumenta con la edad y en aquellas personas que tienen diabetes por al menos durante 25 años.
Las causas son diferentes de acuerdo con el tipo de neuropatía diabética y pueden ser una combinación de distintos factores, ya sean metabólicos, neurovasculares, autoinmunitarios, lesiones mecánicas de los nervios, rasgos hereditarios y de estilo de vida.
Síntomas
- Cambios sensitivos adormecimiento, hormigueo o dolor en manos y pies en un patrón distal al que llamamos en guante y calcetín.
- Debilidad en manos, la cual podríamos notar al abrir un envase, si se nos caen las cosas de las manos o perdemos la destreza manual.
- Debilidad en piernas que podría evidenciarse al arrastrar uno o ambos pies.
- Falla en equilibrio.
La neuropatía periférica afecta
- Dedos del pie
- Pies
- Piernas
- Brazos
- Manos
La neuropatía proximal afecta
- Muslos
- Caderas
- Glúteos
- Piernas
La neuropatía autónoma afecta
- Corazón y vasos sanguíneos
- Aparato digestivo
- Tracto urinario
- Órganos reproductores
- Glándulas sudoríparas
- Ojos
- Pulmones
La neuropatía focal afecta
- Ojos
- Músculos faciales
- Orejas
- Pelvis y la parte inferior de la espalda
- Pelvis y la parte inferior de la espalda
- Pecho
- Abdomen
- Muslos
- Pies
- Piernas
Es importante que una persona diagnosticada con diabetes esté al pendiente de este tipo de neuropatías, para mejorar los síntomas y prevenir la incapacidad producida por este padecimiento.

Giovana Femat

Historias de éxito en Neurocenter: Marco Antonio García

Importancia de recibir terapia neurológica

¿Qué significa tener parálisis en la mitad del cuerpo?

¿Por qué acudir con un especialista en trastornos del sueño?

La neurosis histérica existe y se puede tratar

¿Por qué se realiza una electromiografía de miembros pélvicos?

¿Qué hace un especialista en ciática?

Un paciente neurológico requiere terapia neuropsicológica

Terapias aplicadas en la rehabilitación neuropsicológica

Importancia de recibir rehabilitación de marcha

Papel del neuropsicólogo en la rehabilitación cognitiva
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.