Neurocenter

Clinica-neurologica-y-rehabilitacion-monterrey
Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Día Mundial Sin Tabaco 2018: Tabaco y Cardiopatías

Historias

Día Mundial Sin Tabaco 2018: Tabaco y Cardiopatías

a campaña de este año de la Organización Mundial de la Salud para el Día Mundial Sin Tabaco, busca hacer conciencia sobre la relación entre el tabaco y las cardiopatías, así como con otras enfermedades cardiovasculares, entre ellas el accidente cerebrovascular.

De igual forma buscan generar posibles medidas y acciones que destinatarios importantes, entre ellos los gobiernos y el público en general, pueden adoptar para reducir los riesgos para la salud causados por el consumo de tabaco.

Este año, el Día Mundial Sin Tabaco se centra en las repercusiones del consumo de tabaco en la salud cardiovascular de las personas en todo el mundo.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, y el consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno contribuyen a cerca del 17% de las defunciones por cardiopatías. El consumo de tabaco es la segunda causa de enfermedades cardiovasculares, después de la hipertensión arterial.

Mueren por tabaco 7 millones al año

La epidemia mundial de tabaco causa cada año más de 7 millones de defunciones, 900 000 de las cuales corresponden a personas no fumadoras que respiran humo de tabaco ajeno. Cerca del 80% de los más de 1000 millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos medianos y bajos, que son los que soportan la mayor carga de enfermedad relacionada con este producto.

La OMS estima que en el 2020 el tabaco será responsable del 12% de todas las muertes a nivel mundial, una cifra que será mayor a la de las muertes causadas por VIH/SIDA, tuberculosis, mortalidad materna, accidentes automovilísticos, homicidios y suicidios en conjunto.

En México, en menos de dos décadas, el número de fumadores se incrementó de 9 a 13 millones de personas y las enfermedades asociadas al tabaquismo matan a más de 53 mil cada año, es decir, 147 cada día. Estas defunciones representan 10% de las muertes nacionales.

Otros datos señalan que más de la tercera parte de los habitantes de México están expuestos al humo del tabaco, porcentaje que en la región centro del país, se acerca a la mitad. De igual forma se sabe que la edad de inicio es cada vez menor y el consumo en las mujeres también se ha incrementado en las últimas décadas tendiendo a ser igual o mayor que en los hombres.

El 21 de mayo del 2003, los 192 Estados miembros de la OMS adoptaron por unanimidad en Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT). Este Convenio constituye el primer instrumento jurídico diseñado para reducir las defunciones y enfermedades relacionadas con el tabaco.

Estas son algunas cifras sobre el tabaco en México:
  • La demografía del tabaco
  • Población = 102,291
  • Difusión del hábito entre los adultos: 8,8%
  • Varones=12,9%
  • Mujeres= 4,7%
  • Intervalo de edades años = 18+
  • Difusión del hábito entre los profesionales sanitarios = 19,0%
  • Consumo pasivo (juventud expuesta al consumo pasivo en el hogar) = 38,8%
  • Consumo de cigarrillos (anual por persona) = 733
  • Fabricación
  • Número de personas dedicadas a fabricar cigarrillos, por cada 100,000 habitantes = 13
  • Cigarrillos fabricados (millones) = 48.850
Cultivo del tabaco
  • Tierra dedicada al cultivo del tabaco (hectáreas) = 11,461
  • Tierra agrícola dedicada al cultivo del tabaco = 0,0116%
  • Tabaco (producido millares de Tm) = 21,9%
  • Comercio del tabaco
  • Exportaciones de cigarrillos (millones) = 3.944
  • Importaciones de cigarrillos (millones) = 2.964
  • Exportaciones de hoja de tabaco (Tm) = 9.032
  • Importaciones de hoja de tabaco (Tm) = 22.287

Precio

  • Marlboro o marca internacional equivalente ($USD por paquete) = 1,63
  • Marca local = 1,45
  • Firma del Convenio Marco para el Control del Tabaco = Firmada (Agosto, 2003) Ratificada (Mayo, 2004)
Referencias:
  • https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=96:situacion-tabaco-mexico&Itemid=387
  • Mackay, Judith, et…al. El atlas del tabaco. Atlanta, E.U.: American Cancer Society, 2006. 97-113 p.

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

Efectos de los celulares en tu cerebro

Tutoriales

Efectos de los celulares en tu cerebro

l internet se ha convertido en un lugar tan común para la búsqueda de preguntas que literalmente podemos sentir un síndrome de abstinencia cuando no disponemos de este recurso para lograr encontrar una respuesta de manera inmediata.

Ya no pensamos en recordar respuestas a preguntas que aprendimos a lo largo de nuestra vida, por el contrario, nuestro cerebro piensa en dónde podemos encontrarlas.

¿Sabes cuáles son los últimos 5 presidentes de México?, ¿con qué países colinda Brasil? o ¿cuál es el teléfono de tu mejor amigo?

Estoy segura de que ya estas buscando en tu celular las respuestas.

Con la llegada de los teléfonos celulares, cada vez nos aprendemos menos cosas. Todo lo almacenamos en estas “memorias externas”.

A esto se le llama… el Efecto Google.

El almacenar información de manera externa no es nada nuevo, incluso desde antes de la existencia del internet existieron múltiples estrategias para lograr esto. Un ejemplo claro son los libros.

Sin embargo, lo que el internet ha logrado es conectarnos en una red universal donde todos podemos compartir información.

Aunado a esto, el desarrollo de los teléfonos inteligentes nos ha permitido tener toda esta información al alcance de nuestros dedos.

Vivimos en una era tecnológica sin precedentes y aunque resulta maravilloso, esto también conlleva sus consecuencias.

Resulta difícil recordar cómo accedíamos a la información antes de que existiera el internet.

Un estudio publicado en la revista Science encontró que cuando las personas saben que tendrán acceso a información a través de internet se permite no codificar la información en su memoria lo que los hace recordar menos datos y estimular menos su hipocampo (el sitio de nuestro cerebro donde guardamos la memoria).

Pensamos “Cuando lo necesite; lo busco.” Y al no darle importancia PUM lo olvidamos.

Cuántos de nosotros no recordamos ningún número telefónico, inclusive olvidamos el nuestro, cuando anteriormente aprendíamos los números de nuestros amigos para poder llamarlos.

Vivimos en una generación de personas que piensan que saben más que cualquier otra cuando en realidad es probable que vivamos en una generación donde las personas saben menos que antes.

Y tú, ¿sigues guardando datos en tu cerebro o sólo la almacenas en tu disco externo?

Típico que estás en tu trabajo, con tu teléfono a un lado y no puedes dejar de pensar qué respondió Lalo a tu comentario en Facebook, si Karen ya publicó las fotos de su luna de miel o si te llegó un correo nuevo.

Nuestra dependencia al celular es tal, que nuestro desempeño en tareas cognitivas se ve disminuido por el simple hecho de tenerlo cerca.

Un estudio reveló que las personas cuyo teléfono se encontraba fuera de la habitación, pudieron desarrollar mejor sus tareas cognitivas, que aquellas que lo tenían a un lado, sin importar si estaba apagado.

Sí, tu subconsciente existe y sabe dónde está tu teléfono.

Y es que el constante bombardeo de alertas que recibimos en nuestros celulares nos mantiene en un estado de estrés permanente, al grado que, si no las revisamos al momento, nuestra presión arterial aumenta y presentamos síntomas de ansiedad.

Trastorno de sueño ocacionado por celular

Incluso puede provocarte trastornos del sueño, pues te mantiene despierto por las noches cuando lo revisas aún estando en tu cama. Así lo advierten algunos expertos del sueño.

De igual forma, el estar distraído por tu teléfono puede afectar tu creatividad. En su libro Bored and Brilliant: Rediscovering the Lost Art of Spacing Out, Manoush Zomorodi señala que para ser creativo necesitas un poco de aburrimiento, pues ello permite a tu cerebro crear nuevas conexiones.

¿Te quieres concentrar? Aléjate de tu teléfono.

A veces les prestamos más atención que a quienes tenemos a nuestro alrededor, sin embargo, nuestros teléfonos NO son personas.

Es muy común que en reuniones familiares o con amigos estemos tentados a mirar constantemente nuestro teléfono, o que, de plano, no despeguemos la vista de la pantalla en nuestras manos.

Ahí está tu novio queriendo platicarte sobre su nuevo trabajo o tu hijo queriendo jugar contigo, y tu revisando lo nuevo en Instagram, viendo el video nuevo de tu vlogger favorito o publicando tu comida del día.

De acuerdo con un estudio de la compañía de seguridad AVG, el 54% de los niños consultados consideró que sus padres pasaban demasiado tiempo en sus teléfonos, e incluso el 52% de los padres coincidieron con esta situación.

El mismo estudio establece que el 32% de de los menores se sintió menos importante que el aparato, mientras que el 28% de los padres coincidían en que el uso del celular no promueve un buen ejemplo.

Una investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston señala que existen efectos negativos en el desarrollo social y emocional de los menores que usan teléfonos o tabletas como instrumentos de distracción y entretenimiento.

Las relaciones persona a persona siempre serán de mayor impacto que aquellas que se tienen con una pantalla de por medio, sin embargo, el seguir cuentas y personas que no tienen relevancia en nuestras vidas y a quienes muchas veces ni si quiera conocemos, pareciera una obsesión que termina influenciando negativamente nuestras relaciones con personas reales a quienes queremos.

¿Tú con quién compartes tu tiempo? Las personas en nuestra vida tienen que ser más importantes que la gente de nuestro celular.

Referencias:

  • https://www.popsci.com/smartphone-hijacking-brain#page-2
  • https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/691462
  • https://now.avg.com/digital-diaries-kids-competing-with-mobile-phones-for-parents-attention/
  • http://www.netdoctor.co.uk/healthy-living/wellbeing/a26303/smartphone-effects-on-brain-health/
  • http://www.chicagotribune.com/lifestyles/sc-phone-relationship-family-0307-20170309-story.html

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

Es momento de hablar de: Tumor cerebral

Avances Científicos

Es momento de hablar de: Tumor cerebral

México no cuenta con estudios epidemiológicos sobre el cáncer cerebral, sin embargo, se estima que existen 75 mil casos al año, una tercera parte de los 230 mil que se presentan en Estados Unidos.

El tratamiento de tumores cerebrales genera un costo cercano a un millón de dólares en EU, además de un gran deterioro en la calidad de vida del paciente, de acuerdo al doctor Alfredo Quiñones-Hinojosa, director del Programa de Neurocirugía de Tumores Cerebrales de la Clínica Mayo.

México no cuenta con estudios epidemiológicos sobre el cáncer cerebral, sin embargo, se estima que existen 75 mil casos al año, una tercera parte de los 230 mil que se presentan en Estados Unidos.

El tratamiento de tumores cerebrales genera un costo cercano a un millón de dólares en EU, además de un gran deterioro en la calidad de vida del paciente, de acuerdo al doctor Alfredo Quiñones-Hinojosa, director del Programa de Neurocirugía de Tumores Cerebrales de la Clínica Mayo.

La neuropatía periférica afecta

Los tumores cerebrales pueden ser primarios o secundarios. Los primeros son aquellos que se originan en el cerebro, ya sea a partir de las células cerebrales, las membranas alrededor del cerebro, los nervios o las glándulas.

Estos pueden destruir directamente células cerebrales, provocar daño a las células produciendo inflamación, ejerciendo presión sobre otras partes del cerebro e incrementando la presión intracraneal.

Su causa es desconocida, pero existen muchos factores de riesgo que podrían influir:

Los tumores pueden ocurrir a cualquier edad, pero muchos tipos son más comunes en un grupo de edad particular. En los adultos, los gliomas y los meningiomas son más comunes.

Los meningiomas y schwanomas son otros dos tipos de tumor cerebral que ocurren en la mayoría de los casos entre los 40 y los 70 años.

Otros tumores cerebrales primarios en los adultos son poco comunes como los Ependimomas, Craneofaringiomas, Tumores de la hipófisis, Linfoma primario (sistema nervioso central, SNC), Tumores de la glándula pineal, Tumores cerebrales primarios de las células germinativas.

Síntomas de un tumor cerebral

Los síntomas dependen del tamaño, localización, qué tan lejos se ha diseminado y si hay inflamación cerebral. Los más comunes son:

Otros síntomas:
Pruebas y exámenes que lo pueden revelar

Con los siguientes exámenes, se puede confirmar la presencia de un tumor cerebral y encontrar su localización:

Tratamiento de un tumor cerebral

El tratamiento puede involucrar cirugía, radioterapia y quimioterapia. La mejor manera de tratar los tumores cerebrales es por medio de un equipo que incluya:

El tratamiento temprano con frecuencia mejora la posibilidad de un buen desenlace clínico. El tratamiento depende del tamaño, tipo de tumor y de su salud general. Los objetivos del tratamiento pueden ser curar el tumor, aliviar los síntomas y mejorar la actividad cerebral o el bienestar.

La radioterapia se utiliza para ciertos tumores, la quimioterapia puede usarse junto con cirugía o tratamiento de radiación.

Tratamiento de un tumor cerebral

Las complicaciones que se pueden presentar como resultado de tumores cerebrales incluyen:

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

¿Cómo afecta el Lupus a tu cerebro?

Avances Científicos

¿Cómo afecta el Lupus a tu cerebro?

Esta semana festejamos el Día Mundial del Lupus, por esta razón quiero compartir contigo información acerca de este padecimiento.

El Lupus puede producir síntomas neurológicos… condición que comúnmente es llamada Neurolupus.

Estos son los síntomas neurológicos en el Lupus

Recuerda que es importante mantenerte informado para poder cuidar mejor de tu salud.

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Avances Científicos

Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es un trastorno neurológico progresivo que ataca a las células motoras, degenerándolas hasta la muerte celular. Afecta al cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos voluntarios.

Este padecimiento es también conocido como la enfermedad de Lou Gehrig.

En la ELA, las células nerviosas (neuronas) motoras se desgastan o mueren y ya no pueden enviar mensajes a los músculos lo cual lleva al debilitamiento muscular, espasmos e incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo.

Es un padecimiento degenerativo, por lo que la afección empeora lentamente y cuando afecta a los músculos de la zona torácica se vuelve difícil o imposible respirar.

¿Qué la ocasiona?

En la mayoría de los casos se desconocen las causas de la enfermedad, sin embargo se sabe que una de cada 10 personas que padecen esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es por causa de un defecto genético.

Esta enfermedad afecta aproximadamente a 5 de cada 100,000 personas en todo el mundo.

¿Cuáles son los síntomas?

Regularmente los síntomas no se presentan sino hasta después de los 50 años, sin embargo, pueden presentarse en personas más jóvenes.

Las personas notan una pérdida de la fuerza muscular y la coordinación que suele presentarse primero en los brazos o las piernas y a medida que la enfermedad empeora, más grupos musculares empiezan a desarrollar problemas:

Si bien una pequeña cantidad de personas con ELA presenta síntomas de demencia, lo cual provoca problemas con la memoria, la mayoría de los pacientes es capaz de razonar con normalidad.

Los sentidos como la vista, el olfato, el gusto, oído y tacto no se ven afectados por ELA.

Referencias

Fearon C, Murray B, Mitsumoto H. Disorders of upper and lower motor neurons. In: Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, eds. Bradley’s Neurology in Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 98.

Shaw PJ. Amyotrophic lateral sclerosis and other motor neuron diseases. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman’s Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 419

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

Star Wars y Neurociencia

Avances Científicos

Star Wars y Neurociencia

Más de 40 años después del primer estreno de Star Wars, existen diversos avances tecnológicos que se han materializado y que eran sólo parte de la ciencia ficción de esta franquicia.

Hay algunos, incluso, relacionados directamente con la Neurociencia, como el desarrollo de prótesis robóticas para personas que han perdido alguno de sus miembros, la comunicación a través de una interfaz cerebro-computadora y la Realidad Aumentada.

Aunque parezca increíble, podrías estar cerca de convertirte en un verdadero Jedi. (Di NO a lado oscuro)

Prótesis tipo Luke Skywalker

De acuerdo con un artículo publicado por la revista Fortune, el personaje Luke Skywalker inspiró a científicos para el desarrollo de manos robóticas, pues en una escena, este personaje pierde una mano y ésta es reemplazada por una prótesis robótica.

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de la Defensa de Estados Unidos (DARPA, por sus siglas en inglés), creó una revolucionaria prótesis de mano, llamada L.U.K.E. (las siglas significan Life Under Kinetic Evolution), la cual estuvo disponible a fines de 2016 para los veteranos de EU que perdieron una extremidad superior.

Por si esto fuera poco, Star Wars y Walt Disney (que ahora posee los derechos de la franquicia) están contribuyendo activamente a través de la empresa Open Bionics, la cual es líder en el campo de las prótesis impresas en 3D y de bajo costo.

Realiza acciones con el poder de tu mente

Ese deseo infantil de desarrollar el poder Jedi de mover objetos con la mente está cada vez más cerca de verse realizado, todo lo que necesitas es una interfaz cerebro-computadora.

Laboratorios científicos de todo el mundo han desarrollado sistemas que le permiten a los usuarios controlar personajes de videojuegos, mover brazos robóticos o escribir mensajes sin mover un dedo.

Todo esto a través de sensores que permiten monitorear en tiempo real las ondas cerebrales, acoplarlas a un software que identifique patrones de actividad cerebral y los convierta en comandos mentales que sean transmitidos a los dispositivos que quieras controlar.

Otra importante herramienta inspirada por esta saga es la Realidad Aumentada. Aunque todavía no está totalmente desarrollada, ya se ha aplicado en beneficio, incluso de la medicina.

A principios de diciembre de 2017, una compañía con sede en Seattle, líder en imágenes multidimensionales y en RA, colaboró con el vendedor de imagen médica Terarecon, el fabricante de prótesis ortopédicas Evolutis y la división de equipo de AR de Microsoft para presentar por primera vez la combinación de inteligencia artificial y realidad aumentada mientras se llevó a cabo una cirugía.

A pesar de lo exitoso que este estreno pudo haber sido, también reveló que el uso de la tecnología AR fue una tarea adicional para el cirujano, lo que demuestra que es necesario avanzar para facilitar la interacción entre el cirujano y el contenido en AR.

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

¿Ayuda el chocolate a tu cerebro?

Avances Científicos

¿Ayuda el chocolate a tu cerebro?

Numerosos estudios señalan los beneficios del chocolate para la salud de tu cerebro. La Dra. Giovana Femat nos explica algunos de ellos, pero recuerden, todo debe ser consumido con moderación.

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

Cómo tratar la Depresión Postparto sin medicamentos

Tutoriales

Cómo tratar la Depresión Postparto sin medicamentos

La depresión postparto se puede tratar sin medicamentos. La Dra. Giovana Femat nos platica sobre un tratamiento efectivo que no requiere el uso de fármacos, lo que permite a la mamá continuar con la lactancia.

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

boton-ir-arriba